El estreno de Operación E de Miguel Courtois (El lobo) nos ha permitido charla brevemente con su protagonista Luis Tosar (Celda 211).
Cuando te dieron el guión para interpretar a José Crisanto empiezas a conocer a tu personaje. ¿Sabías cómo iba a ser desde el principio o fuiste descubriéndolo a él y lo que realmente significa su persona a lo largo del rodaje?
Fui descubriéndolo, inevitablemente, eso pasa con cualquier personaje. Te vas haciendo con él, se va adueñando de ti… Descubres muchas cosas como matices, algunos más sorprendentes que otros. Trabajé en ello con el director, apuntando cosas en las que quizás no caes al principio. Es muy difícil tener una idea desde el principio de un personaje. Y más cuando se trata de uno tan rico como José Crisanto. Incluso me ha pasado alguna vez que descubro más al personaje cuando ya he terminado de rodar la película.
Luis, ¿Cómo te preparas ese acento colombiano que tan buen resultado ha dado?, ¿ha afectado a tu vida personal?, ¿se te escapa alguna vez alguna frase con ese acento?
Intenté aprenderlo lo mejor y más rápido posible, con grabaciones y viendo bastante cine colombiano así como adentrándome un poco en la cultura. Es inevitable que de vez en cuando se te escape algo, y al final acabas haciendo gracias con los amigos aprovechando las circunstancias.
El trabajar en el cine político, ¿significa para ti un plus como actor?
Si es un plus, pero más como ciudadano que como actor. Ha sido una especie de regalo caído del cielo, una historia maravillosa, un personaje fascinante…La responsabilidad social es más como ciudadano que como actor, como digo.
Has trabajado en un amplio abanico de géneros dentro del cine español, y ahora incluso estás trabajando en Sudamérica. ¿Hay algún registro en el que te sientas más cómodo o por el que tengas preferencias?
Creo que me da igual. Sobre todo por que uno no trabaja por cuestiones de comodidad, si no por creatividad, y la creatividad está en cualquier cosa. Si hubiera trabajado por comodidad, no habría hecho el 90% de las pelis que he hecho.
¿No te llama la atención la televisión?
Ahora me llama más la atención. Antes era un poco más aburrida por decirlo de alguna forma. Aquí es difícil contar historias que sean compremetedoras. Ahora la cosa ha cambiado para mejor, y no me importaría en un futuro trabajar en televisión.
¿Cómo ves el futuro del cine-documental en España?
Lógicamente ya la gente está cansada de muchas cosas y ahora hay una conciencia social más sólida y se quiere saber más sobre el sistema que hemos creado. Nosotros al contrario de Colombia, no tenemos un conflicto armado pero si tenemos un conflicto que es la crisis. Ahora hay un concepto “reacción”, lo que pasa es que no siempre es fácil hacer películas de este tipo.