Con motivo del estreno de Dylan Dog: los muertos de la noche y con la ayuda de Expocomic Madrid, hemos podido charlar con Angelo Stano, el dibujante del comic en el que se basa la película.
¿Cuál es tu película de terror favorito?
El resplandor de Stanley Kubrick, era pesadilla magistralmente dirigida. Como se desarrollo el personaje del escritor, como le lleva a la locura, todo esta muy logrado. Me gusta mucho. Kubrick es muy buen director.
¿Cuándo dibujo a Dylan Dog tenia en mente alguna persona en especial?
En lo que a Dylan Dog se refiere, si. Tomamos la forma física de Rupert Everett (La boda de mi mejor amigo). Ten presente que Dylan Dog nació en 1986 y el año anterior fue cuando este actor se dio a conocer, y su rostro tenía un tono muy tenebroso. Tenía la cara adecuada para nuestro personaje. En lo que respeta al personaje de Groucho, indudablemente la referencia fue Groucho Marx, elegimos hacerlo así porque necesitábamos un personaje surrealista, para ser el compañero de Dylan Dog. Cosa que no se ve en la película, pues la imagen de Groucho Marx este registrada por sus herederos.
Después de más de 25 años, ¿Cómo se sigue manteniendo el comic de Dylan Dog en la actualidad?
Es una excelente pregunta, 25 años son muchos. Dylan Dog se convirtió en un fenómeno nacional en Italia, gracias a la prensa, y a los fans del comic, estos se disfrazaban como él y hablaban como él, y entre los 80 y 90 tuvo un boom de venta, se llegaban a vender 450000 copias de algunos ejemplares, se sacan 20 números anuales contado los especiales, ahora ha bajado, estamos entre las 180000 copias, pero ciertamente sufre porque la frescura de los primeros años en lo que se leía se ha perdido. Todo personaje tiene sus limites, hay historias que se repiten con el tiempo, y ya prácticamente hemos tratado todos los temas posibles, así ahora jugamos a reciclar las mejores ideas cambiando cosas, que es lo mismo que se hace en cine. Las ideas no son infinitas.
¿Qué es le ha parecido la versión cinematográfica americana de Dylan Dog?
Ya sabes como son los americanos, no tiene consideración por los mercados exteriores. Ha sido una película pensada con la lógica de una cinta de espectáculo y acción para los circuitos de cines americanos. Ciertamente toman un personaje que se conoce mucho en Italia, pero allí menos. Las diferencias que hay con respecto al comic, es que hay mucha acción y espectáculo, Dylan Dog combate contra monstruos y zombies como si fuese Batman, y eso en el comic no es así. Es verdad que usa su pistola pero no combate contra los monstruos para destruirlos sino que los respeta, los considera parte de si mismo. El secreto de Dylan Dog es que es uno de los nuestros, con sus problemas de su generación, que se encuentra con una realidad cotidiana con muchos problemas, problemas que tenemos todos, como el estado de nuestro país, nuestro futuro, todo esto influye sobre la psicología del universo del Dylan Dog. En Dylan Dog no hay miedo a la muerte sino miedo a la vida. Todo esto implica un personaje con mucha profundidad y que en la película americana no se ha podido crear así y se ha creado un producto muy distinto, desde ese punto de vista. El verdadero espíritu del personaje se ha perdido un poco en este versión americana.
¿Algún director italiano podía haber realizado una versión más cercana?
Si, quizá si, porque se hubiera dirigido al publico del comic de Dylan Dog, cosa que los americanos han obviado. Hace unos años se hizo en Italia una película llamada Mi novia es un zombie, que es el prototipo de Dylan Dog, es el mismo guionista del comic de Dylan Dog, Tiziano Sclavi, que antes del Dylan Dog escribió esta novela llamada de Dellamorte Dellamore y donde el protagonista era Rupert Everett, que era el guardián de un cementerio.
¿Cuál es su comic español favorito?
Me gusta mucho el comic español. Me gustan mucho Carlos Giménez, Miguel Ángel Prado, Paco Roca… estamos ante una escuela española muy interesante.
Fotografías de la presentación: Daniel Lobato