71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián: Tercera crónica

Una vez más estamos en el Festival de Cine de San Sebastián, un evento que siempre hace que el cine cobre una gran importancia con la presentación de grandes películas, nombres y eventos que hacen de la cita donostiarra una que nadie se debe perder. Y queremos hacer crónica de aquella películas que creemos pueden dar que hablar en los próximos meses.

A SILENCE, JOACHIM LAFOSSE (SECCIÓN OFICIAL)

Joachim Lafosse nos trae con A silence el tema de la familia disfuncional, el cual ya nos tiene acostumbrados, y toca el tema del silencio, como dentro de la familia el tema de la pedofilia se ha silenciado y es un tema que al final se va sacando a la luz y, al igual que el holocausto nazi, descubre una realidad enfermiza que se ha intentado pasar por alto. El director crea un atmosfera muy agónica, crea unos vínculos a través de los personajes y el silencio cobra una importancia muy grande. La película es muy costumbrista, oscura, y que el director va dando poco a poco la trama.  Hay un giro en la película que hace que la cinta cobre mucha más dimensión. La cinta habla, con una sutileza increíble, de la pedofilia y de la pornografía infantil. Y como la gente entra en estas paginas sin miedo. El director ha tocado uno de los grandes tabúes de la sociedad actual.

MAY DECEMBER, TODD HAYNES (PERLAK)

May December, con Julianne Moore y Natalie Portman, sigue demostrando que el director Todd Haynes no parecen películas del todo y es más un ejercicio de estilo. Dentro de la cinta va combinando géneros unos detrás de otros. La película parece un telefilme en muchos casos y sigue a Natalie Portman que quiere conseguir el papel para una serie y va indagando poco a poco en todo lo que sobrevuela a los diferentes personajes, buscando en especial, a la persona de la que quiere hacer una serie. Creo que la cinta se traduce en un estilo cinematográfico muy personal, de como se tiene una relación con un menor, pero el director nos cuenta como esa relación se puede mantener en el tiempo y como afecta eso a sus relaciones. La cinta se convierte en un juego Bergmaniano entre ambas mujeres, en donde los dos personajes son muy diferentes uno de otro, pero que esconden algo detrás. Una cinta que sigue demostrando a Todd Haynes como uno de los grandes cineastas contemporáneos.

LA PRACTICA, MARTÍN REJTMAN (SECCIÓN OFICIAL)

La práctica es una coproducción entre Argentina, Chile y Portugal. En principio es una historia muy sencilla de dos profesores de yoga que tienen una vida en común pero que no atraviesan una buena época. Como todo en a vida, la cinta esta llena de momentos de humor y que demuestra que cuando rompemos con una pareja salimos de nuestra zona de confort y empezamos a descubrirnos a nosotros mismos. Es una apuesta muy divertida, muy directa y que seguramente todos nos sintamos identificados con lo que el director está contando dentro de la película. Una apuesta muy interesante, que se deja ver y que se agradece algo así dentro de la sección oficial del festival.

EL CAPITÁN, MATEO GARRONE (PERLAK)

El capitán, la nueva película de Mateo Garrone, un director que nos tiene acostumbrado a películas mas trasgresoras, aquí se vuelve algo más conmovedor y que nos cuenta la historia de dos personajes que quieren salir de Dakar y buscar su vida lejos de allí. Al final, siendo adolescentes, cometen ese error de querer alcanzar un estatus que les permita tener una vida alejada de la pobreza. Y en ese viaje se deja ver como todo el mundo allí es corrupto, como las mafias tienen mucho poder y que al final, intentar salir de una vida llena de dificultades, no es tan fácil. Creo que Garrone quiere introducirnos un mensaje de esperanza y positivismo que, a pesar de las pesadillas que viven, conocen a personas que son realmente buenas. Al final es una cinta que lanza una critica a todo eso que hacen que el ser humano, en muchas ocasiones, sean horribles como la trata de personas. Una de las películas que, sin ningún tipo de duda, debe verse para comprobar una realidad que está ahí y que parece que no existe.

UN AMOR, ISABEL COIXET (SECCIÓN OFICIAL)

La ultima cinta de Isabel Coixet no cuenta la historia de Nat, una chica que se va de la gran ciudad e intenta buscar un nueva oportunidad en un pueblo, allí conocerá al alemán, con el que comenzará una apasionada historia. Con esta película, Isabel Coixet consigue retratar perfectamente como es la vida de los pueblos, unos pueblos que tienen sus propias reglas y donde todos se conocen a todos, y donde la forma de vida se forma a través de los trueques. La historia de amor entre los dos es toxica, pero Coixet consigue trasmitir de alguna manera que no elegimos quien nos atrae, es decir, la atracción no es una elección. El personaje de Laia Costa quiere pasar desapercibido, pero está en una jungla, donde todos quieren algo de ella. Pero lo importante es que el alemán le rompe todas sus reglas. Coixet desarrolla esta relación toxica de algo anómalo a algo normal, un amor donde todos hemos estado y que, al final, sabemos que esa persona no nos corresponde, pero siempre estamos ahí para intentar cambiar algo y tener algo que creemos que es lo que nos corresponde. Isabel Coixet nos vuelve a demostrar que en la ciudad todo es algo salvaje y en los pueblos cada uno tiene su propia historia. Para terminar, hay que decir que Coixet hace un estudio sobre como todos nos enamoramos no de aquello que nos corresponde, sino de aquello que anhelamos.

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share This